Ciencia Escolar

Pequeñ@s Científic@s

PLANETA TIERRA

A veces definir conceptos científicos o que nunca hemos oído, puede ser un tanto complicado. Pero no  os preocupeis, estamos aquí para ayudaros y queremos confesarte algo, las palabras que se usan en el  vocabulario científico suelen tener origen griego, así que tienen “truco”.  

En este caso, bio-, del griego bios significa ¡vida! Ya tenemos definición, ¡diversidad de la vida! y  teniendo en cuenta que la NASA aún no ha encontrado otros planetas con vida, podemos completarla diciendo que “la biodiversidad es la diversidad de la vida dentro del planeta Tierra”.  

Como primera aproximación al concepto nos ha quedado muy bien. Sin embargo, es nuestro deber  nombraros a uno de los científicos más importantes en esta materia, el entomólogo estadounidense Edward  O. Wilson que define la biodiversidad como:

“La diversidad de la vida en todos sus niveles de organización, así como los procesos ambientales y  evolutivos que la mantienen” 

Esta definición por tanto, nos lleva a pensar en la variedad o heterogeneidad existente dentro de cada  especie (flores de diferente color de una misma especie de planta, entre las especies y de los ecosistemas. 

Y entonces… aparece un concepto nuevo, el de ecosistema.

Para seguir aprendiendo sobre nuestro querido planeta tierra te proponemos estas actividades para que puedas realizar en el aula con tus compañeros, o en casa junto a toda la familia

Velocidad de escape

Con este experimento conseguiremos lanzar nuestro propio cohete, pero… ¿conseguiremos la suficiente propulsión como para que salga de nuestro planeta? 

Simulador de Gravedad

Aprende a programar con Scrtch un simulador par observar los efectos de la fuerza de la gravedad en los diferntes planetas del sistema solar.

Microscopio casero

Construyamos juntos un microscopio láser casero. Con él podremos asomarnos al reino de las bacterias  y al reino protista (protozoos y algas).

EL ESPACIO

Por lo general, se piensa que el espacio está completamente vacío, pero eso no es verdad. Los vastos trechos entre las estrellas y los planetas están llenos de enormes cantidades de gas y polvo, diseminados de manera casi imperceptible. Incluso las partes más vacías del espacio contienen al menos unos cuantos cientos de átomos o moléculas por metro cúbico.

El espacio también está lleno de varias formas de radiación peligrosa para los astronautas. Gran parte de esta radiación infrarroja y ultravioleta proviene del Sol. Desde distantes sistemas estelares llegan rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos (partículas que viajan a una velocidad cercana a la de la luz) que poseen mucha energía.

10 cosas extrañas sobre los astronautas y el espacio
  • Las estaciones espaciales están en constante movimiento alrededor de la Tierra, por lo que los astronautas experimentan 15 amaneceres y atardeceres todos los días.
  • En las naves espaciales no se permiten alimentos granulados como sal, pimienta o azúcar, por lo que los sirven en forma líquida
  • Los astronautas no pueden llorar ya que las lágrimas nunca caerían debido a la falta de efecto de gravedad.
  • No pueden oírse gritar porque las ondas sonoras no pueden viajar a través del vacío del espacio.
  • También debido a la falta de gravedad, las vértebras de sus espinas se separan y sus espinas se expanden. Entonces, un astronauta puede crecer entre dos y cinco centímetros en el espacio. Sin embargo, una vez que regresan a la tierra, no tardan en volver a su altura original anterior.
  • Orinar es único. En viajes cortos, los astronautas usan pañales llamados MAG y para viajes más largos, los barcos tienen baños que operan a gravedad cero succionando todos los escombros flotantes en el barco.
  • Para limpiarse, los astronautas utilizan un paño húmedo con jabón porque toda el agua que se consume en el barco es transportada desde la tierra por lo que tienen que racionarla.
  • El primer ser vivo en orbitar la tierra fue un perro llamado Laika, enviado por los soviéticos en 1957.
  • La primera mujer astronauta de la historia fue Valentina Tereshkova, que fue elegida entre 400 candidatos. Abordó el Vostok 6 el 16 de junio de 1973 y completó 48 órbitas alrededor de la tierra durante su misión de tres días en el espacio.
  • La mejor manera de entrenar en la tierra para caminatas espaciales es bajo el agua debido a la sensación de ingravidez que causa la flotación.

AULA VIRTUAL PLANETA EXPLORA

Desde el Ayuntamiento de Benalmádena y en colaboración con Planeta Explora, vamos a programar con los centros educativos de la localidad algunas sesiones on line implementadas por el equipo de Ciencia Divertida directamente desde vuestro conocido y visitado Planeta Explora para algunos grupos de cada centro. Nos iremos coordinando.

¡Mini Projects de Ciencia Divertida y Planeta Explora!

Realiza divertidos experimentos con nosotros para concienciarte del excesivo consumo de agua y del efecto de los gases de efecto invernadero y el cambio clímatico.

¡Cada gota cuenta!

Aprende y toma conciencia del problema de la escasez de agua, te proponemos realizar un divertido experimento sobre el consumo de agua que generamos en nuestro día a día.

¡Con los gases no te pases!

Aprende con un divertido experimento sobre el problema de la producción excesiva de gases a nuestra atmósfera, los gases de efecto invernadero provocan lluvia ácida que destruyen nuestro ecosistema

Pin It on Pinterest

Share This